Arguing with betara desa
Argumentos con betara desa
Abdel: Juan José Olavarría y Ernesto leal la muestra se llamó Argumentos a betara desa, betara desa es una diosa de la cultura balinesa ha sido estudiada por varios antropólogos.
Justo: Bali?
Abdel: Si, Gregory bateson y margaret mead trabajaron allá, betara desa es una diosa de la aldea, el espectador entra y la primera obra es un pentagrama musical de madera a la izquierda, pero donde va la partitura de la música pusieron una revista turística de la ciudad de Houston, orientada al turismo, la segunda obra era una mesa con un mantel blanco y unos platos donde habían unas capsulas, eras como la comida de los cosmonautas.
Angel: como se sabía que era comida de cosmonauta?
Abdel: Esa es una buena pregunta, creo que no se sabría, yo como curador lo sé pero antes no lo sabía, ni si quiera había pensado en ello, que comen los cosmonautas?.
Justo: podrían ser medicamentos, y al estar en un plato se asocia medicamentos con comida
Abdel: si tienen toda la razón, es un punto, el espectador puede verlo como otra cosa, esas son las cosas que tenemos que discutir, y luego también tiene un texto como decir en cuba quimbombó, que es un plato típico de Texas, un tipo de carne, el texto decía barbique
Hay otra pieza muy próxima a estas dos que es como una especie de paracaídas pendiendo del techo y està como semiabierto, es como si alguien hubiera llegado allí en paracaídas y el paracaídas se hubiera enredado en el techo y hubiera quedado semiabierto desde el techo, se ve desde abajo mirando hacia arriba
Luego hay un pedestal con una montura de caballo
En una de las paredes de la galería tiene una cortina que se puede cerrar y abrir aunque casi siempre está abierta, pero lo que quiero decir es que se ve de allá para acá y de aquí para allá pues esa pared es de cristal, una de las obras que ellos decidieron emplazarla afuera, la gente que viene caminando por el campus se encuentra con una obra que está a la interperie del lado de afuera del sitio expositivo, pero como esa pared es de cristal ve que adentro hay una exposición y quizás algunos relacionen que eso este allí emplazado frente a un árbol pues es un área de jardines y árboles, porque se relaciona a lo que está adentro, otros no verán la relación, pero lo que ellos pusieron allí es un carruaje de caballo, un carruaje de esos así tu sabes antiguo, tradicional pero sin caballo, recostado, la montura de caballo ya hacía alusión directa a los caballos, la equitación, ahora el carruaje, fíjate que hasta aquí todos los temas son tejanos con excepción del paracaídas, esta exposición fue exigente de producir, tuvimos que conseguir todo ello, carruaje, montura, comida de cosmonautas, revista de turismo, etc
La siguiente obra, tú has visto las camas elásticas esas que usan en el circo?. Ellos agarraron y pusieron una cama elástica si quieres te puedes tirar ahí pero no lo puedes hacer porque las telas en las que podrías saltar tenían como unas cartografías agarraron un mapa de la ciudad de valencia que es la ciudad en la que ellos produjeron la exposición
Justo: Una ciudad en el campo?
Abdel: es una ciudad industrial como a dos horas de caracas, y cogieron un mapa de la ciudad de Houston donde se mostraría la exposición y los superpusieron ambos mapas, es como si cogieran dos acetatos con los dos mapas uno arriba del otro y lo traspasaran mezclándolos.
Justo: Pintadas?
Abdel: si, cuando ellos estaban en valencia haciendo la exposición, ellos le enviaron cartas a la facultad de arquitectura en rice, ya estaba decidido que se haría allí, pidiéndole determinados detalles sobre el espacio de la exposición, y ese intercambio de cartas entonces ellos agarraron esas cartas las enviadas y las recibidas e hicieron una obra basada en esas cartas expusieron las cartas montadas en marcos y expusieron todos los termos que ellos usaron para tomar café, jarritos, donde ellos tomaron te o café o recipientes donde guardaron comida, tanto ellos como quienes los ayudaron, y expusieron todo ello
Hay como un lugarcito en la pared que rasparon y en ese espacio pintaron como una celosía con unos arabescos como si fuera algo hallado en restauración sobre una arquitectura anterior. Como de otra época
La otra obra es una hilera larga con bolsitas plásticas negras de esas que se usan como macetas en los lugares de cultivo y le pusieron tierra adentro a cada una, una hilera en el piso a lo largo de la galería, y nacía una plantica en cada una, delante de cada una de esas maceticas pusieron cojines y a esos cojines les escribieron nombres cocidos, nombres de intelectuales europeos
Otro obra se llama los hermanos allen explorando la frontera, los hermanos allen fueron los fundadores de Houston ellos están en la historia de cómo se fundó la ciudad, son dos repisas como mesitas altas, una con un escudo inventado, en vez de coger el escudo real de Houston, hicieron uno inventado por ellos, como si fuera el escudo que se hizo por primera vez en la ciudad, en la otra pusieron un monitor de televisión con la imagen de cada uno de ellos respirando y atrás en la pared pusieron un dibujo en grandes dimensiones sobre tela de una prensa de impresión
Me falta un detalle, en la pared de cristal pusieron una cita a Gregory bateson que es un párrafo donde bateson menciona a betara desa, dice otras cosas sobre la cultura, es una cita que habla sobre el juego en la cultura
Así termina la galería de la primera planta, pero esta galería tiene una escalera y como una especie de mesanina ellos pusieron una pieza que se llama altar a betara desa en esa mesanina, ellos hicieron manualmente una serie de exvotos, exvotos es lo que tú haces cuando vas a pedir un deseo pero también puede ser en una tumba lo que se escribe sobre el mármol para despedir a un familiar, puede ser una plegaria, puede ser como pedirle algo a un dios, por favor concédeme esto o aquello, ellos convocaron a una serie de personas en la ciudad de valencia y le dijeron que pidieran un deseo por escrito, entonces ellos le confeccionaron a cada persona su exvoto, y esos exvotos ellos los distribuyeron en toda una pared que es lo que conforma propiamente el altar a betara desa o su parte principal, pero el altar incluyo otros elementos, una pizarra grande que tiene una cabeza de un buffalo como esos de los cazadores que se ponen en la pared de venados, pero sin piel, era el esqueleto y pusieron con tiza en la pizarra la pregunta cómo es la ciudad de jouston?, Houston escrito con j en vez de con h que es como suena en español, en la pared colocaron dos mantas de esas que usan los toreros para torear a los toros, hechas con retazos de telas por ellos mismos
Justo: Tiene muchas cosas ricas para discutir esta exposición
Abdel: Yo le veo muchos elementos anacrónicos, como un anacronismo, elementos surrealistas, aunque hay algunos que no como toda esa parte de Texas por ejemplo que tiene cosas más congruentes, coherentes, por momentos incluso de sentido común, ciertos estereotipos, ciertos cicles, costumbrismo, la comida típica de Texas, la comida de los cosmonautas, la montura de caballo, la revista de turismo, hasta ahí yo la veo sin anacronismos, aunque no deja de ser curioso dos artistas de otra cultura uno venezolano el otro cubano que tratan el tema de nosotros en Texas, pero eso es un por ciento, pero luego comienzan elementos más anacrónicos, por ejemplo la cama elástica
Justo: La cama elástica con los dos mapas me parece muy interesante
Abdel: Yo he escrito sobre ella, pero me parece una exposición compleja que no es fácil de interpretar
Justo: A mí me gustaría ver las imágenes antes de yo decir lo que pienso, podemos hablar ahora o mejor ver las imágenes
Abdel: Te va a gustar mucho más, visualmente es más atractiva, me gusta mas
Visualización de imágenes
Justo: Risas
De regreso de visualizar la muestra en el computador
Justo: Vamos a hablar de algo que nos importe
Abdel: Desde el punto de vista del espectador, como tu la definirías?, como una exposición hermética?, como una exposición muy abierta o variada que no habría control de lo que interpreta el espectador?, o como una exposición con unos contenidos y significados muy claros?, una interpretación sin ambivalencias o ambigüedades?, que ustedes creen de ese aspecto de la exposición?
Justo: Yo pienso que es hermética pero yo coincido con la primera y con la última cosa que has dicho, es hermética pero tiene un discurso organizado, creo yo, sin caer específicamente en una fragmentación de lenguajes, osea visto desde arriba en su generalidad, yo la veo como una posición que cuestiona las relaciones entre culturas antiguas y modernidad y los desenchuches que hay en eso, esa es como la gran lectura que yo veo, la metalectura que yo veo de la exposición, que tiene como una unidad, una unidad en eso, que está hablando de las incongruencias entre el pasado de la cultura y del dejo de lo que va quedando cuando se va imponiendo la modernidad, en esa fisura, entre lo que fue la cultura primitiva de bali, los momentos en que surge bali, y todo el interés antropológico en bali, y la fisura que hay con lo que está pasando en la modernidad en Houston, con lo que va pasando hoy, es esa atracción magnética, no sé si llamarle turística, creo que me complicaría mucho por ese camino, pero esa visión pasada entre lo que fue y en lo que hemos quedado, la necesidad de unirlas, pero la necesidad también de decir lo desunido que están, me parece que es como el metatexto de la exposición
Angel. Las disputas e intereses de la antropología. Como va dejando de ser auténtica la cultura en la medida en que se moderniza
Justo: Es como una ambivalencia de recorrido, pero que la postura crítica no cierra, no hay una postura, está abierta la posición de la muestra
Angel: Es como decir que de aquí a mil años con los cosmonautas y el futuro todo esto de hoy va a tener el mismo valor antropológico que bali. Me acorde ahora de una crítica que nos hizo una vez un profesor sobre la obra de kasho, nos decía que de la obra de kasho lo que se va a recordar es la historia de los balseros, la emigración, no el modo como la ven en el presente, sino como será vista en el futuro, la obra tiene validez por ello, entonces tú dices en Houston el símbolo es la nasa, la comida, lo que queda es esa visión que tendrá el futuro de lo que fue el presente
Abdel: La comida barbique es como decir en cuba el kimbombo, es muy típica, costumbrista idiosincrática único de la región
Justo: El que está viendo nunca va a llegar a la esencia, por ejemplo el paracaidas, pero está hablando de eso, una persona de otra cultura contemporánea, cae en un sistema que está desprotegido que es arbitrario, la pieza del coche me encanta la idea de que esté afuera, el espacio público, pero me parece traída a contrapelo, no la veo insertada, no sé si tendrá que ver con el viaje.
Uno es el objeto arqueológico y el otro es la mirada del antropólogo, y esas dos cosas como que no se van a encontrar, porque son arbitrarias, como si no hubiera continuidad entre esas dos cosas, como si no hubiera una identidad entre el objeto antropológico y la mirada del antropólogo, en esa discontinuidad, es lo que yo veo en general, entre la mirada del antropólogo y el objeto a analizar, esta enseñado como yo lo veo como la muestra tiene el dejo de la distancia de la incomprensión, yo soy el antropólogo, voy a analizar aquello pero yo soy un extraño a esa cultura, porque no soy de allí, voy a hacer una lectura pero esa lectura no va a coincidir, porque no soy de ahí, yo voy a hacer una lectura pero ni yo respire ni nací allí y lo que estoy haciendo es llevando todo mi ancestro cultural en otro lugar y no va a pasar porque tu estás leyendo con tus herramientas, es como no si tu hiciste tu casa a mano y yo vengo con una caja de herramientas, yo no te voy a entender como tú lo hicistes, osea un entendimiento que no sea simplemente, tu eres el que estás haciendo pero la realidad aquella es otra
Lo que me gusta de la exposición es que está como distanciando al antropólogo del objeto, como si nunca fuera a llegar a desentrañarlo, unos cojines, por ejemplo, esa pieza como se llama, los cojines tienen nombres de personajes importantes europeos, me parece hasta como ridiculizando el hecho, un cojín en el que tú te sientas con un nombre de un europeo donde te sientas a mirar un pedacito de tierra que es una alusión al objeto antropológico, a la cultura, no hay nada más lejano que un europeo a una cultura, a mí me parece que una de las espigas y los talones de Aquiles de la antropología es el instrumento que analiza lo lejos que está del objeto analizado, y hasta cree que tiene argumentos en la inteligencia que lo cuestiona y lo puede volver universal, lo que está haciendo es desterrándolo y convirtiéndolo en un objeto para sí, quien sabe cómo sentían esos indios con su vida, hay que vivirla no analizarla
Es como que vivamos en Texas y vayamos a cuba a entender cómo vive la gente en cuba, no lo vas a entender nunca, tienes que vivir allí diez años, tener hijos, apuntarte en la libreta, hacer los mandados, cruzar esas calles a toda hora, diez años para poder entender a esa gente, como tú vas a venir con un librito allí, yo no entiendo la antropología muchas veces, pero es válida, pero hay una fisura, y la exposición me lo dice en casi todas las obras, risas, risas, visto desde allí puedo hacer un análisis de cada obra, dime ahora como tu lo vistes?
Abdel: Esa manera de leer la exposición yo no la veo tan cómo te digo no la veo tan clara pero entiendo que es una lectura posible además no eres el primero que la vez de la esa manera tu estas apuntando cosas más atractivas que otros no han visto, pero ha habido personas que la han visto de esa manera en sentido general, quizás con otros énfasis con otros elementos, y eso habla en favor de que es una posible interpretación de la muestra, pero yo en lo personal esa lectura se me hace muy escabrosa, yo no la veo, yo veo que las obras son muy herméticas, que no producen un significado preciso, que no son obras que producen desde el punto de vista de los sentidos algo que podamos decir que su significado es este, son muy herméticas y el mismo tiempo muy entrópicas pero no por ello ilegible, si esa lectura que tú has hecho ya coincide que varias personas lo ven de esa manera algo hay en la muestra que lleva en esa dirección
Yo te voy a decir dos de las lecturas que yo he hecho de la muestra, yo la he leído de dos formas, una pone el énfasis en que es una exposición de la exposición
Yo veo en esta muestra como muy recurrente que recurre a los medios en los cuales ella misma se pudo hacer como exposición volviendo de eso su propio tema creo que es un elemento predominante, es una de mis lecturas
Justo: Cada obra habla de sí misma, el arte habla del arte, la exposición de la exposición, pero lo que ocurre es que el título es muy fuerte, como se llama la exposición es un homenaje, por eso yo me voy en esa dirección
Abdel: Se llama argumentos con betara desa, en la lectura que yo hago llamo al título de otra forma en mi interpretación, la pieza de las cartas utiliza directamente los elementos que fueron utilizados alusiva al proceso de producción de la exposición, la de la cama elástica a las dos ciudades envueltas en hacer la exposición en que fueron hecha en valencia y expuesta en Houston, la problemática de Houston creo que es local a la muestra, en el sentido de que si no hubiera sido hecha en Houston ellos no hubieran tratado el tema de Houston, no creo que es el tema de Houston tratado universalmente como quien dice tratar un tema, como si fuera una exposición en parís sobre Houston, sino que trata el tema porque va a ser hecho en Texas
Justo: Y el antropólogo?, el texto citado del antropólogo?
Abdel: Porque la exposición se va a hacer en Texas, luego los hermanos allen explorando la frontera, fundadores de Houston, luego el tema del oeste, idiosincrático, la comida de Houston, los caballos y el carruaje, la comida de los cosmonautas en Houston esta la nasa, esa es una de mis lecturas una lecturas que es una exposición que expone el proceso mismo de hacer la exposición como algo a la vez físico y conceptual
La otra lectura mía va más en la dirección de lo que tu llamabas una transculturación, es como si fuera un intento de ilustrar con ejemplos experimentales cómo se dan los procesos de sincretización cultural pero en vez de hacerlo con elementos de la cultura real como por ejemplo, tomar el sincretismo cultural tal cual como se dio en una cultura determinada, por ejemplo en cuba, como se sincretizaron la religión afrocubana con la cristiana en la regla de ocha, el lado africano y el cristiano con la virgen de la caridad del cobre o los santos que han surgido y como la religión católica se ha ido acomodando a como dentro suyo se ha venido dando este proceso de creolización religiosa, pero en vez de hacerlo con una religión real en la que ello ha ocurrido o con una mixación étnica real tomando un fragmento de una cultura en la que se ha producido un verdadero proceso de sincretismo, en vez de trabajar con los elementos de una cultura en la que ha ocurrido un verdadero proceso de sincretismo, se está recurriendo a un modelo de laboratorio, podríamos decirle así, pero no laboratorio en el sentido de un laboratorio que se emplaza en una cultura real en el que hay un fenómeno de sincretismo y que ilustra los problemas con los elementos que se han sincretizado en esa cultura sino de un laboratorio que esta mostrando como con cualquier elemento de una cultura cualquiera que este sea incluso hipotético se da la conjunción de elementos que producen las invenciones culturales
La idea es esta que un proceso de transculturación real y orgánico entre culturas o en una cultura, debemos verlo afuera de los elementos que participaron en esa sincretización para aislar y entender qué condiciones deben darse con elementos cualesquiera para que algo así como una sincretización se de en una cultura, por lo tanto vamos a imaginarnos que en vez de trabajar con dos o más elementos que realmente se sincretizaron, imaginémonos que elementos que no se han sincretizado pudieran sincretizarse y cómo sería esa sincretización, mostrar el cómo sería es mostrar el mecanismo de invención a través del cual percibir cómo las culturas se inventan a sí mismas
Como no es con elementos que realmente ocurrieron se hace como más al desnudo que en realidad detrás de un sincretismo lo que hay es una invención, porque no hay ninguna relación necesaria entre los elementos, por ejemplo un dios africano, obattala, un obatala tiene dieciséis formas distintas unas de otras, en una es una anciana, en otra es otra cosa opuesta, y es andrógeno puede ser mujer y puede ser hombre, eso jamás se va a dar en la religión cristiana, en esta los sexos están muy bien definidos segundo ninguna imagen es dieciséis veces, cristo es solo uno, los santos son cada uno solo uno, no hay quince vírgenes marías, sino sola una siempre la misma idéntica a ella misma, no hay la virgen María en el camino tal donde es un maja con pluma y por el camino tal en que es un conejo saltarin, la virgen María es una sola virgen María, un solo cristo, en cambio una deidad africana tan importante como obbatala que está en la creación del mundo entre el cielo y la tierra tiene dieciséis formas de ser, el principio monadico occidental de lo uno e indivisible idéntico a sí mismo como un uno frente a lo múltiple que rige en el cristianismo y en nuestra cultura occidental es completamente negado por la lógica africana, una deidad que puede tener dieseis formas de ser y de representarse distintas unas de otras y que puede ser hombre o mujer
Esa idea de que lo que es uno no puede repetirse porque es una unidad consigo mismo propia a occidente y el cristianismo es negada por las deidades africanas que no responden al principio leibniziano de la monada a la unidad y la identidad de la monada occidental, elegua por ejemplo tiene siete formas distintas de ser, se representa de quince manera diferentes, en una es un muñeco de dos cabezas, en otra con la cabeza en el sexo, en otra la más usual la piedra con couris detrás de la puerta, y así de modos distintos según sus caminos con echu, son principios fenomenológicamente distintos e incompatibles con el cristianismo y sin embargo dicen que se han sincretizado en la regla de ocha con el cristianismo específicamente con el catolicismo, y en general como sincretismo de religiones, como tu puede imaginar que algo con estas características pueda sincretizarse con algo que es su contrario?
la unidad, la trinidad, madre, padre e hijo, no porque sean superiores uno al otro, no entremos en una discusión de superioridad, porque la religión hindú por ejemplo ha mostrado ser extremadamente rica y compleja, sofisticada y es completamente distinta a la cristiana mira todo lo que ha dado el yoga y otra cantidad de sistemas propios a esa forma de organizar hindú el mundo cosmológico, ordenados de acuerdo a otros principios cosmológicos, y sin embargo los hindúes tienen entre sus deidades fenómenos contrarios, una deidad que es mitad mono mitad ser humano, otra mitad elefante mitad ser humano, otra kali con ocho brazos y un ojo en el medio de la frente
Se trata de que son sistemas distintos
La transculturación supone en realidad algo nuevo, una nueva cultura
Se trata entonces de mostrar la arbitrariedad que está detrás de la idea de la identidad o de las esencias de las culturas, de mostrar que se han formado de invenciones
No voy a entrar aquí en la discusión de si de verdad hay sincretización o no y hasta qué punto, en el caso de la religión la transculturación es más difícil, pero si pienso que la transculturación se da a otros niveles de la imaginería, la imaginación cultural y del ethos cultural yo sí creo mucho en la importancia de la transculturación, pero no siempre se da propiamente a través de religión, aunque también, pero veo un poco en la muestra la ilustración hecha con elementos que no han intervenido en un proceso de verdadera transculturación, de un proceso ficticio de transculturación a modo de mostrar cómo se da, cual es la arbitrariedad que está de detrás de ello, es como decir detrás de todo proceso cultural hay una arbitrariedad, los elementos que se relacionan podrían haber sido otros y los que son no tenían que haber sido esos, la relación entre los elementos no es necesaria es arbitraria, pero claro una vez que se da el fenómeno surge una mitología determinada resultante de esa transculturación y ello lo hace real y orgánico, pero aquí se trata de mostrar o de decir que las culturas son invenciones que siempre nos estamos inventando, es lo que dice para mí la muestra, todo lo que hemos sido hasta ahora es una invención y lo que podríamos ser será una invención
Y por supuesto la antropología que cree estudiar culturas como si fueran algo en sí no escapa a ello, lo que en realidad está estudiando creyendo que estudia algo que es algo en sí, no son más que invenciones, no sólo es que la antropología no coincide con su objeto como tú dices, sino que tiene una idea mitologizada de su objeto, el objeto mismo es arbitrario, es una ficción, es una invención que la antropología viene a estudiar como si consistiera en algo, pero en realidad no consisten en algo que es en sí sino que lo que es en sí es una invención, no es sólo que la antropología sea ella una ficción, sino que su objeto es una invención, aunque si la antropología es también una absoluta ficción, por lo que tu decías que nunca va a coincidir y estoy de acuerdo en ello
Para conocer el fanguito por ejemplo, este barrio que tenemos a algunas cuadras, no existe forma en que alguien llegando de Australia, Francia u Holanda lo cual es ya la extrapolación máxima, pueda conocerlo sin vivir allí, pero incluso viniendo de la misma ciudad de otra parte del vedado no puedes conocer el fanguito sino te vas a vivir a allí, yo le llamo sin emigrar, yo digo que la antropología no puede ser objetiva si el antropólogo no emigra, no es pasar diez años pero siempre siendo de la cultura aquella de la cual vienes, sino que tienes que emigrar y dejar tus parámetros culturales transformándote con los nuevos parámetros
Justo: Con resultados que van para allá de regreso a la cultura del antropólogo, su objetivo no es insertarse en la nueva cultura sino sacar información para regresarla a una cultura de la cual se supone él es, el objeto que se está analizando además viene históricamente moviéndose cambiando pero se estudia como si estuviera estático, diacronía, eso viene modificándose
Abdel: Exacto, y no es algo en sí de todas maneras esa cultura a ser estudiada, incluso emigrando a ella y cambiando tus parámetros culturales, de todos modos esa cultura seguirá siendo arbitraria, es una invención que está cambiando constantemente que se está inventado constantemente, el antropólogo con una metodología exógena extraña a ello pretende estudiar lo que eso es en sí, pero es que no es algo en sí, no es un ontos
Justo: risas risas, risas
Abdel, risas, risas
Angel: risa, risa
Justo: Ello que cree es en sí fue víctima de otra antropología de ahí para atrás
risas, risas
Justo: no sabes si viene de chichimu, o vino de una laguna para interpretar una cosa que había allí y la trajo y la impuso en ese medio que ya está extrapolado y viene otro a seguir ello
Abdel: No solo se inventa a sí misma la cultura de por sí sin la antropología, sino que además se inventa a si misma frente a la antropología y de cara a la antropología
Yo la veo la muestra como una especie de yo no pongo ni siquiera el énfasis en ello que tú has llamado que a mí me parece fascinante le has llamado fisura, yo no veo tan clara la exposición en ese sentido con excepción de la cita a bateson
Justo: Pero es el tema
Abdel: Si pero a ver no eres el único, esa lectura varias gente lo ha visto así, mc evilley, por ejemplo él decía que la muestra era una parodia del modo de conocer antropológico, que lo parodiaba, yo lo veo de otra manera, la cita que ellos incluyen de bateson no habla de esas cosas que nosotros hemos hablado, ello que tú has interpretado, y mi interpretación se debe a mis acervos y los tuyos, a mis conocimientos y los tuyos, pero la cita a bateson no se refiere ni a lo que yo digo ni a lo que tú dices, se refiere al juego en la cultura, como una idea de lo que es el juego en sentido occidental llega a esa cultura más arcaica, primitiva, pero ve que el juego tiene una importancia que todo lo que se está haciendo allí no es en serio, que hay también juego en esa cultura arcaica, analizando la importancia del juego en la cultura
Justo: Pero los artistas también están jugando, la exposición en la exposición, como tú dices, hay un juego en ello
Abdel: Es cierto, pero no habla de antropología y objeto, tampoco habla de invenciones ni de transculturación
Justo: Pero es un antropólogo que no nació allí en bali, no tiene que decirlo, es un antropólogo, está implícito, aunque no lo diga, nosotros lo abstraemos
Angel: Por ejemplo la cama elástica como el espectador sabe que esos mapas son los de valencia y Houston?
Abdel: No lo dice en ningún lado, tienen razón
Justo: Es como la caja verde de duchamp respecto al gran vidrio, tu vez el gran vidrio que es la obra pero la caja verde tiene las explicaciones de lo que no se puede ver en el vidrio es un libro sobre lo que el espectador no puede ver ni saber.
Como tu conviertes en juego la función de dos patas, de un paracaídas, cada obra habla de la obra, pero no está hablando sobre cómo el espectador encuentra todos los códigos de la obra, pero si es un espectador avanzado se da cuenta
Abdel: En el altar a betara desa el espectador tampoco sabe que esos pedidos lo hicieron gente reales en valencia, ve esos altares, lo que ellos están pidiéndole a betara desa se lo están pidiendo a un dios que no es el dios en que ellos creen, betara desa es una diosa de los balineses no de los valencianos, ahí tenemos ilustrado lo que explique antes el principio de la arbitrariedad que está detrás de las invenciones culturales que en realidad son los sincretismos y las transculturaciones, gracias por concederme esto betara desa, pero son personas contemporáneas de hoy en valencia, el espectador no sabe de donde son pero se ve que son contemporáneas de bali no son, son personas que no creen en betara desa que hacen pidiéndole a betara desa?, es la arbitriariedad del principio de transculturación a que me refería antes, desvelar cómo se dan esos sincretismos
Justo: se ve que no son de allá, estamos hablando de lo mismo, la fisura que hay entre el objeto y la lectura como turista de la situación antropológica
Abdel: Eso es otro énfasis que yo subrayo, que muchas de estas cosas no están tratadas a traves de la idea del antropólogo sino de ciertas ideas en la cultura en que se dan principios similares, figuras que experimentan situaciones similares en la cultura respecto al conocimiento, por ejemplo el turista frente a lo desconocido, el astronauta frente a lo desconocido, un poco como pasa con el antropólogo, a la manera del antropólogo, problemas similares, pero no referentes al antropólogo, como el conocimiento de lo nuevo, de lo desconocido
Justo: es la primera pieza
Abdel: Thomas mc evilley lo vio similar a ti, el no dijo ridiculizando pero si dijo que era una parodia del conocimiento antropológico,
Justo: Pero eso fue real, o son inventivas de ellos
Abdel: los artistas les pidieron que pidieran, quizás pidieron de verdad pero creyendo en los artistas pero a una diosa que ellos no conocen quizá creyeron en los artistas, algo que se lleva a estados unidos que se va a conocer más allá, y creyendo en ello a través de creer en los artistas como quien dice una oportunidad excepcional, y pidieron pensando en los dioses en que ellos creen que son dioses cristianos, pero en la obra aparecen sus exvotos como pidiéndole a betara desa una diosa balinesa de la aldea que ellos no conocen, es un modo de ilustrar los principios arbitrarios de las invenciones que son las culturas en la religión con el altar, pero lo tienes en todo, con los hermanos allen y la invención que es Houston, con las cartas y la invención que es la exposición, y así cada pieza, cada una ilustra de distintos modos el mismo asunto es una de mis interpretaciones, en la otra como decía, es la típica tautología conceptualista de la exposición sobre la exposición
Angel: Es como por ejemplo el yoga, gente que lo practica y no son hindúes, y hacen los mantras y los repiten como son, y creen que de verdad ello puede tener un efecto sobre ellos
Abdel: Interesante
Justo: Tu puedes no saber lo que significa el mantra pero repites omommmmmmmmmmmmm ello funciona te entumece cuando estas en la acción en la jugada estás haciendo lo que hacen todos, lo que yo sé es que la reiteración del mismo estimulo siempre durante un periodo largo llega un momento en que ya no sientes, lo dejas una hora ahí y te duermes y consigues la relajación aunque no conozcas el origen de aquello y sobre todo olvidas todo lo que tenias antes pensando ya tu no quieres ser nada, dejastes de pensar, te concentras en ti y ello te ala ommmmmmmmmmmmmmmmm, todo el aparataje que traes te lo quita
En referencia al tema que discutías al inicio sobre la relación entre el museo y el mercado de tu proyecto curatorial como curador en el museo de arte venezolano, hay una exposición que hizo mi hijo sobre algunos aspectos de ese tema en años recientes
Fue una exposición en la galería con objetos de la bodega y una exposición en la bodega con objetos de la galería, tendría que contarte algunas obras, casi todas aludían unas a otras, él tiene una obra que se llama en alusión a la de Rubén con mi enemigo bajo el mismo techo era un soquet doble con un bombillo amarillo y otro de luz fría escrito en la pared con mi enemigo bajo el mismo techo, la otra es así puso muchos cartones de huevos que juntos sumaban el espacio cubico de la cocina de su casa,
Otra que era alusiva a una y tres sillas de kossuth, era una bolsa con los mandados de una persona, una foto de la java y un texto escrito con café de lo que significa la java de la bodega de la canasta básica, el después hizo otras cosas, son varias piezas, hay una que se llama mundo sonado, esas dos piezas tenían relación eran los mismos productos que daban en la bodega, el pomo de aceite, el arroz, esos productos en una repisa que eran inalcanzables y entonces debajo había una pecera que tenía agua y el fondo era de chicharon y habían unas latas de sardinas dentro de la pecera. Hay una que se llamaba productos normados, simplemente era una tarima con los productos clásicos de la bodega, con unas cadenetas adornando, como sublimando la estética del bodeguero, y hacia un contraste con la anterior que era de productos de la shopping y contrastaba una cosa con la otra
Hay otra que se llamaba un dos tres probando lo que hizo fue dibujar esa misma frase en cuatro placas fue un dibujo con yogurt de soya sobre placas de acetato, la erosión corrosiva del yogurt sobre la placa de acetato, el yogur se comió la emulsión de la placa y dejo ver el dibujo del texto uno dos tres probando
cuc los productos de cuc y al lado la bodega frijoles, jabón, en la pared como en las bodegas unas vitrinas hay otra que se llama contrabando las placas con yogurt de soya otra pieza llamada bajo presión consistente en introducir un pullover blanco dentro de una olla de presión con frijoles negros, fue teñir el pullover, era un pullover comprado de las ropas que vienen de donación
había una que se llamaba poyo por población que era un poyo modelado con jabón de lavar, había otra que se llamaba once onzas por persona que consistía en un pomito con once onzas de chícharo que era lo que le tocaba a cada persona y encima había un tira chícharo
una especie de acción que eran una líneas con cal en la calle para que la gente entendiera que había también algo en la bodega que había en la esquina era como un rastro eran líneas discontinuas de la galería a la bodega y en la bodega lo que había era una exposición de abstraccionismo
Angel, tiene que ver con lo del mercado mayorista que hablo abdel
Justo: por ello lo menciono porque ese proyecto tuyo da muchas posibilidades de unificar una cosa con la otra, museo y mercado, esto es como un ejemplo que hace puentes,
Angel: habría que hablar un poco de eso, tengo un amigo de isa que hizo una obra de expresionismo contemporáneo y me decía que se basaba en los contenidos de la obra de arte de mc evilley, me gustaría leerlo para incorporarlo, los trece contenidos de la obra de arte, me gustaría discutirlo
Abdel: pero no lo teníamos habría que conseguirlo
Justo: cada contenido relacionado a la forma
Comentarios
Publicar un comentario